Software libre y soberanía digital
Lecciones del caso Microsoft – CPI y por qué el código abierto importa más que nunca
Libertad tecnológica en una década de tensiones
Cuando hablamos de software libre hablamos –sobre todo– de poder. Poder para auditar, modificar, compartir y ejecutar sin pedir permiso a nadie. Ese poder se convierte hoy en un requisito para la soberanía digital: la capacidad de una persona, una organización o un Estado de ejercer sus derechos fundamentales en el ciberespacio sin depender de la voluntad comercial o política de un proveedor externo.
En 2025 la discusión dejó de ser académica: la cuenta de correo de Microsoft 365 del fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, fue desactivada tras las sanciones dictadas por EE. UU. El episodio –reseñado en medios y analizado a fondo por el blog Soberanía Digital, Software Libre y el Caso Microsoft – CPI– ejemplifica cómo una dependencia tecnológica puede paralizar instituciones clave.
Qué es exactamente el software libre
Richard Stallman resumió el concepto en cuatro libertades (0-3): usar el programa para cualquier fin; estudiar su código; redistribuir copias; y publicar mejoras. Sin ellas, el usuario queda subordinado a quien controle el binario.
Aunque a menudo se confunde con open source, el movimiento del software libre coloca la ética por delante de la mera eficiencia técnica: la prioridad es la autonomía de los usuarios, no solo la calidad del proceso de desarrollo.
Soberanía digital ≠ simple “ubicación del dato”
Gobiernos y empresas han empezado a hablar de soberanía para referirse a la localización física de la información; sin embargo, alojar datos en un centro nacional no resuelve nada si la llave sigue en manos de un monopolio extranjero o de un SaaS sujeto a sanciones. La verdadera soberanía exige poder cambiar de proveedor, compilar por uno mismo y, llegado el caso, forkear el proyecto.
El caso Microsoft – CPI: dependencia, sanciones y bloqueo
Febrero 2025 – EE. UU. impone sanciones al fiscal de la CPI por investigar crímenes de guerra en Gaza.
Marzo 2025 – Microsoft desactiva la cuenta corporativa de Khan cumpliendo la orden ejecutiva; el fiscal pierde acceso inmediato a correos, contactos y documentos almacenados en la nube.
Mayo 2025 – Al menos tres ONG informan de problemas de comunicación con la CPI por compartir la misma plataforma.
No se trata de un fallo aislado, es la consecuencia lógica de un modelo en el que la infraestructura de justicia internacional depende de licencias privativas sujetas a la legislación de un tercero.
Lo que nos enseña el incidente
Vendor lock-in jurídico : la aplicación de sanciones excede los límites del acuerdo de servicio y se convierte en un arma geopolítica.
Pérdida de continuidad operativa : basta un clic remoto para inmovilizar un organismo.
Ausencia de mecanismos de rescate : sin acceso al código ni a la base de datos, restaurar el sistema en otra plataforma es lento y costoso.
Ventajas tangibles del software libre
Dimensión | Beneficio clave |
---|---|
Costes | Licencias nulas o reducidas y posibilidad de reutilizar hardware. |
Seguridad | Transparencia de código, auditorías públicas y corrección rápida de vulnerabilidades. |
Independencia | Eliminación de ataduras contractuales y capacidad de migrar sin penalizaciones. |
Innovación | Comunidad global que incorpora mejoras de forma continua. |
Soberanía | Control real sobre la pila tecnológica, desde el kernel hasta la aplicación. |
Retos y objeciones habituales
Curva de aprendizaje : migrar implica formación y gestión del cambio.
Fragmentación : la abundancia de distribuciones exige criterios claros de selección.
Soporte : no depender de un monopolio exige construir o contratar conocimiento interno.
Estas dificultades son reales, pero deben compararse con el riesgo existencial de perder el control total sobre las piezas críticas de la infraestructura, como muestra el caso CPI.
Casos de éxito que ya marcan el camino
Munich (Alemania) : retorno parcial a Windows tras presiones políticas, pero el proyecto LiMux demostró durante una década ahorros de hasta 11 M € anuales.
Extremadura (España) : distribución LinEx en colegios públicos; inversión inicial amortizada en menos de dos cursos académicos.
Brasil : la Caixa Econômica Federal utiliza LibreOffice y PostgreSQL en miles de puestos de trabajo.
Estas experiencias evidencian que la migración es viable a gran escala con planificación y voluntad política.
Recomendaciones para organizaciones que quieran asegurar su soberanía
Auditoría de dependencia : identifique servicios críticos que dependen de nubes privativas.
Plan de contingencia : establezca copias en formatos abiertos y procedimientos de restauración.
Capacitación continua : forme equipos internos en administración de sistemas libres.
Participación comunitaria : contribuya con recursos (código o financiación) a los proyectos de los que dependa.
Cláusulas de salida : en contratos con proveedores exija entrega periódica de datos y scripts de migración.
Apostar por el software libre
El bloqueo del correo del fiscal de la CPI no fue un accidente ; fue la manifestación concreta de la asimetría de poder que se crea cuando la infraestructura pública descansa sobre software propietario. Apostar por el software libre es, en 2025, mucho más que una decisión tecnológica : es un acto de defensa de la democracia, la justicia y la libertad.
Si queremos que la próxima crisis encuentre a nuestras instituciones preparadas, el momento de migrar –paso a paso, pero sin excusas– es ahora.
Colaboras.cloud – soberanía y trabajo en equipo listos para usar
Colaboras.cloud es una suite ofimática as-a-service basada en proyectos de software libre más consolidados del ecosistema europeo. Su objetivo es ofrecer a pymes, ONG y administraciones una alternativa plenamente soberana a Microsoft 365 o Google Workspace, sin renunciar a la usabilidad ni a la edición colaborativa en tiempo real.